LÍNGUA ESPANHOLA II


Lee el texto que sigue y luego analice las afirmativas

Jorge Luis Borges

El escritor argentino Jorge Luis Borges es una de las figuras más expresivas de la literatura hispanoamericana y universal. Natural de la ciudad de Buenos Aires, se dedicó al cuento, a la poesía, al ensayo, a la crítica literaria y a la novela. En su juventud, funda, junto a otros intelectuales, las revistas Prisma y Proa, así como el grupo Martín Fierro, que refleja los pensamientos de la vanguardia literaria en Argentina en las décadas de 1920 y 1930.

Dueño de una enorme erudición, Borges dominaba con naturalidad los idiomas inglés, francés y alemán, lo que le permite leer en lengua original los trabajos de los poetas expresionistas y de filósofos como Schopenhauer y Nietzsche.

Aunque su poesía también sea merecedora de elogio, la consagración internacional de Borges se debe principalmente a sus cuentos y ensayos. Los escribió con un estilo literario muy propio y con una temática novedosa. El afecto maravilloso de esa creativa combinación se puede constatar en obras como Ficciones y El Aleph, las cuales se encuentran entre las mejores de la literatura mundial.

Jorge Luis Borges es seguramente el escritor argentino más estudioso en el exterior. Fue ganador de muchos premios literarios importantes, incluso el Premio Cervantes, sin embargo no llegó a ser condecorado con el Premio Nobel de Literatura, aunque estuviera varias veces cogitado para tal.

Murió en Ginebra, suiza, el de junio de 1986, pero legó a la humanidad una obra tan magnífica que lo mantendrá eternamente presente entre nosotros.

 

I-             Jorge Luis Borges es uno de los autores más conocidos en el extranjero por cuenta de sus magníficas obras literarias.

II-            Este autor ganó el Premio Nobel de Literatura por lo menos dos veces.

III-           Murió en su país en 1986.

IV-          Su consagración se dio sobre todo por sus ensayos y cuentos.

V-           Fue un importante autor vanguardista.

VI-          Fundó sólo las revistas Prisma y Proa.

 

Están correctas: 




II. IV, V
III, V, VI
I, III, V
I, IV, V
II, III, VI

Lee los enunciados que siguen y elija la opción que complete correctamente los espacios.

 

1-    Hoy no voy a la universidad, pero mañana ______.

2-    Ana no hecho el trabajo, pero mañana lo _______.

3-    Jorge y yo no hemos cantado en esta fiesta, pero en tu fiesta_________.

4-    Hoy no hemos salidos tu y yo, pero mañana _____________.


1- iremos; 2- hará; 3- cantaréis; 4- saldréis.
1- iré; 2- harás; 3- cantamos; 4- saldremos.
1- iréis; 2- haréis; 3- cantaremos; 4- saldremos;
1- iré; 2- hará; 3- cantaremos; 4- saldremos.
1- iremos; 2- harás; 3- cantarás; 4- saliremos

Lee el texto y analice las afirmativas que siguen:

 

El tango

Alrededor de 1880, en Buenos Aires, capital de la Argentina, inmigrantes de Europa y África se reunían en los bares y burdeles en busca de unas copas y algo de compañía, y de sus dificultades nació el tango. La música y el baile se inspiran fuertemente en muchas naciones de inmigrantes. De África vienen los ritmos implacables de los tambores de los esclavos. De las pampas de Argentina viene la influencia de la milonga-- música que combina los ritmos indios con música española antigua.

El tango habla de una existencia fatal, en la que el dolor y la pena son el destino esperado. Fue Carlos Gardel el máximo exponente del tango argentino en el mundo. En 1915 el tango fue la moda en Europa, y de pronto los americanos lo bailaban. Respeto al baile, es la magia de ese lenguaje corporal entre lo masculino y femenino que, mediante movimientos seductores y sensuales, se desplazan elegantemente por el salón.   (adaptado  de www.esto.es/tango)

 

     I   -  el tango nació de la fusión de varias culturas aportadas en Buenos Aires;

     II  - la milonga es la música que viene  de la pampa y influencia el tango;

     III  - Gardel fue el más importante compositor del  tango en el mundo;

     IV  - el carácter del tango expresa a la vez sensualidad y  elegancia;

     V   - el tango surgió de las alegres reuniones de los  suburbios de Buenos Aires.

 

¿Están correctas?


II,  III, y V
II, IV, y V
I, II, y IV;
III, IV, y V
I, II,   y V

Lee el texto que sigue y conteste a la pregunta: 

 

Don quijote

Alonso Quijano es un noble pobre de unos 50 años, flaco y gran aficionado a la caza. Le encanta leer novelas de caballería. Lee muchas, se vuelve loco y se quiere convertir en caballero. El personaje sale al mundo como “caballero” para defender el bien y elige el nombre de Don Quijote de la Mancha. Se imagina una dama para dedicarle sus aventuras: Dulcinea del Toboso, que en realidad es Aldonza Lorenzo, una chica de su pueblo. También elige un ayudante: Sancho Panza, un campesino que le acompaña montado en su burro. Don Quijote viaja en su viejo caballo, Rocinante. Al final de la novela y después de muchas aventuras, Don Quijote recupera la razón y muere.

Según la historia de Don Quijote podemos afirmar que:

I- a Don Quijote le encantaba leer historias de romance;

II- su fiel amigo y ayudante Sancho Panza cabalgaba en un burro.

III- Don Quijote  viajaba en su caballo El Rayo; 

IV- Alonso Quijano se Vuelve loco de tanto leer novelas de caballería. 

V- Don Quijote eligió como novia a Dulcinea del Toboso, pero en realidad era imaginación, ya que ella era Aldonza su vecina.

VI- Don Quijote nunca recupera la razón.

Están correctas: 


II, IV e V
III, IV e V
III, V e VI
I, II e VI
I, IV e VI

Lea la viñeta que sigue y conteste: 

La viñeta hace una crítica a: 


una crítica al doctor que no sabe cortar el ombligo del bebé. 
una crítica a la sociedad que no vota bien.
una crítica a la situación del país de origen del bebé, a su situación política, económica y social.
una crítica al reportero que no sabe pasar las noticias.
una fuerte crítica al telediario, porque sólo muestran las malas noticias. 

Lee el texto que sigue y conteste:  

La Crisis

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche.

Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

Hablar de crisis es promoverla, y callar la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos, duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora: la tragedia de no luchar por superarla.  Albert Einstein

El texto afirma que: 


La crisis nos da la oportunidad de superarnos, pues si logramos pasar por ella luchando, dejando el conformismo a un lado aprendemos a superar desafíos.
La crisis nos sirve de reflexión, pero no crea transformaciones. 
La crisis es la peor cosa que puede ocurrir, porque trae muchos problemas. 
La crisis no crea la posibilidad de avanzar en los más variados aspectos.
La crisis es un momento muy complicado para criar soluciones.

Lee el texto que sigue y conteste:

Las TIC forman parte de nuestra ida cotidiana, por lo que su conocimiento ocupa un lugar fundamental tanto en la esfera profesional como en la privada. Además, en el ámbito de la enseñanza constituyen un instrumento para el aprendizaje permanente y flexible, como señalan Calaña y Rodríguez (2004), ya que permiten acceder al conocimiento y ofrecen oportunidades para encontrar soluciones prácticas y a corto  plazo. Además, las TIC dotan de flexibilidad el aprendizaje, permitiendo elegir al alumno tanto momento como lugar, sin tener que estar vinculados a sitios y horarios, como destaca entre sus conclusiones Pérez Torres (2003). Por lo tanto, el personal docente educativo tiene que adaptarse a esta nueva situación y tienen que pasar de su clásico perfil centralizador al de tutores o facilitadores del proceso, ayudando y apoyando a los alumnos, haciendo que de forma gradual se hagan cargo de su propio aprendizaje.

Fuente: Noelia María Ramos González. IV Jornadas de Formación para Profesores de Español.

 

El texto señala que:


El profesorado no tiene que salir de su perfil clásico de enseñanza para trabajar con la utilización de las TIC en la enseñanza.
La utilización de las TIC en el aprendizaje, requiere del docente una actitud positiva para tutorar, ayudar y apoyar al alumno, pero sin la necesidad que éste adquiera autonomía en el aprendizaje.
La utilización de las TIC en el aprendizaje, requiere del docente una actitud más flexible que le permita tutorar, ayudar y apoyar al alumno, para que él adquiera autonomía en el aprendizaje.
Las TIC no tienen importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El docente puede mantener su perfil centralizador y a la vez facilitar el proceso de aprendizaje del alumno.

De acuerdo con lo que hemos estudiado la fonética es:


El estudio de los sonidos humanos en su aspecto ortográfico, estudia los aspectos escritos de una lengua.
El estudio de las características físicas de la lengua en su aspecto oral.
El estudio de los aspectos del habla, pero sólo los de España.
El estudio de los sonidos del lenguaje humano en su aspecto material, estudia los sonidos del habla, los sonidos de una lengua.
El estudio de las particularidades semánticas de la lengua.

Lee el texto que sigue y conteste:

Grupo fónico

 “No hablamos sin pausas. Siempre que producimos un enunciado, hacemos dos ti- pos de pausas, unas largas y otras breves.  Las pausas cortas sirven para separar cláusulas o sintagmas del resto de un enunciado y no se usan para respirar. Las cláusulas largas sí se usan para respirar y separan oraciones.  Cada una de esas pausas, sea breve o larga, separan grupos fónicos. Téngase en cuenta que no emitimos sílabas aisladas, sino que bastantes sílabas suelen formar una unidad fónica superior”. (CONDE, 2001, p. 17).

El texto señala que: 


la unión de las sílabas no es capaz de formar una unidad fónica.
las cláusulas cortas las usamos para respirar y juntar oraciones.
no dejamos nunca de aislar las sílabas, porque ellas son independientes.
al hablar hacemos pausas que pueden ser cortas o largas para separar los grupos fónicos.
al hablar siempre hacemos pausa, pero ella no separa los enunciados.

Lee las frases que siguen:

Él es un buen muchacho.

Hoy es el primer día de clase.

Ella era una gran amiga.

 

Las palabras subrayadas y destacadas están: 


en diminutivo;
sustantivadas; 
apocopadas;
en aumentativo.
adjetivadas;
Páginas: 12345